Octava emisión

Décima emisión

Novena emisión

(impresa por el Banco de México)


El Banco de México lanzo esa emisión a la circulación el 21 de noviembre de 2006 con razones de facilitar a los invidentes la identificación de la denominación de las piezas y para dificultar la falsificación de los billetes, mejorando las características de seguridad.

Al igual que las emisiones anteriores, con el motivo de mejorar la identificación de la denominación por personas invidentes, los billetes de esta novena emisión contienen una o varias características que permitan identificar su denominación a las personas invidentes. Para que las personas con deficiencias visuales puedan identificar los billetes existen dos técnicas :

  1. La impresión de marcas sensibles al tacto:

    Las denominaciones de 100, 200 y 500 pesos conservaron la marca háptica para personas con discapacidad visual que tenían en la familia D1, y se agregó una de estas marcas a la denominación de 1000 pesos, que en este caso consiste en dos círculos concéntricos, cada uno formado por cuatro líneas discontinuas, y un punto central.

  2. Las denominaciones de 20 y 50 pesos tienen una ventana transparente donde se encuentran, con relieves sensibles al tacto, el número de la denominación y líneas diagonales paralelas.

  3. La utilización de tamaños diferentes para cada denominación.

  4. Denominación Material Largo x Ancho Relieves
    $ 20 polímero 120 x 66 mm
    $ 50 polímero 127 x 66 mm
    $ 100 papel 134 x 66 mm
    $ 200 papel 141 x 66 mm
    $ 500 papel 148 x 66 mm
    $ 1000 papel 155 x 66 mm

El primer billete de esta familia que se puso en circulación fue el de 50 pesos en polímero. El billete de 20 pesos en polímero siguió en 2007, los billetes de 1000 y 200 pesos en papel en 2008 y los billetes de 100 y 500 pesos en papel en 2010.

Durante esa emisión, se nota la ausencia de las letras "I" y "O" en las series y subseries para no confundirlas con las cifras 1 y 0.

El Banco de México clasifica esta emisión en la familia F.

Los billetes de 50 y 1000 pesos de esta novena emisión se encuentran en proceso de retiro. Aún conservan su poder liberatorio, es decir, valen lo que indica el billete, pero por resolución del Banco de México se retiran de la circulación monetaria a través de los bancos. Esto significa que se pueden seguir utilizando para realizar transacciones comerciales y de cambio, pero cuando lleguen a los bancos, éstos deben separarlos para no volver a entregarlos al público.

20 pesos

 

50 pesos

 

100 pesos

 

200 pesos

 

500 pesos

 

1000 pesos

 

Conmemorativos:

A medida que se acerca el centenario de la Revolución Mexicana y el bicentenario de la Independencia, El Banco de México inició la puesta en circulación de un nuevo tipo de billetes "Conmemorativos":

  1. 100 pesos impreso en polímero, en formato horizontal, conmemorativo del Centenario del inicio de la Revolución Mexicana.

  2. 200 pesos impreso en papel, en formato vertical, conmemorativo del Bicentenario del inicio de la Independencia de México.

Denominación Material Largo x Ancho Relieves
$100 polímero 134 x 66 mm
$200 papel 141 x 66 mm

Al igual que los billetes de esta novena emisión, los billetes conmemorativos presentan la marca háptica para personas con discapacidad visual consistiendo en cinco líneas discontinuas y paralelas, inclinadas ligeramente hacia la izquierda, para la denominación de 100 pesos y una forma de cuadrado delineado en sus cuatro esquinas para la denominación de 200 pesos.

Estos billetes conmemorativos son de curso legal, pero las personas que lo deseen pueden conservarlos como recuerdo de dichos acontecimientos. Cabe señalar que estos billetes conmemorativos no sustituirón a los que actualmente están en circulación; sino que coexistirán con estos últimos, y el Banco Central los retirará cuando hayan concluido su vida útil.

El Banco de México clasifica también estos billetes en la familia F.

100 pesos

 

200 pesos